México tiene una extensión territorial de 1.964.375 km2, de los cuales 1.959.248 km2 corresponden a superficie continental y 5.127 km2 son islas. Administrativamente se reconocen dos grandes regiones marinas: el mar territorial y la zona económica exclusiva; ambas suman más del 50% del total del territorio del país.
Existen 263 municipios costeros, de los cuales 150 cuentan con frente de mar y 113 municipios con influencia costera; siendo la longitud de la línea de costa de 11.122 km.
El desarrollo acelerado de las actividades económicas ha propiciado un crecimiento desordenado en la zona costera y zonas urbanas de la costa, lo que a su vez ha dado lugar a conflictos ambientales derivados de la competencia por el espacio, el uso de los recursos y la generación de residuos y contaminantes. Dentro de los ecosistemas costeros de México se encuentran: los manglares, los humedales, la franja intermareas y las dunas, las lagunas costeras, las macroalgas y los arrecifes de coral.
Entre los problemas principales que atañen a las zonas costeras de México se encuentran, por un lado, la pérdida del hábitat en zonas intermareales, dunas o acantilados; por otro, la desaparición o disminución de humedales.
La problemática de la zona costera ha sido planteada desde visiones sectoriales aisladas: los planes y programas se encuentran dispersos en distintas instituciones públicas; y la información científica existente es heterogénea y fragmentaria.
Es urgente por lo tanto implementar un enfoque de “manejo integrado de ecosistemas”(Lara-Lara, 2008).
Recomendaciones de acción: a) análisis y mantenimiento de la red de abastecimiento de agua en la región; b) un diagnóstico a fin de determinar los beneficios potenciales de un proyecto de sectorización hidrométrica de la red de abastecimiento; c) instalación de macro medidores en cada fuente para la lectura correcta de extracciones subterráneas; d) monitorear el consumo de agua en los hogares de La Paz mediante la instalación de micro medidores en cada toma domiciliaria; e) estudio de tarifas óptimas de agua potable; f) proyectos de recarga del acuífero de La Paz; g) proyectos de captación y aprovechamiento de aguas pluviales; h) elaboración de estudios sobre la generación de energía con fuentes alternas (solar, eólica, mareomotriz); i) implementar o reforzar los programas de cultura del agua; j) explorar nuevos sistemas de riego.
On 1 January 2016, the world officially began implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development – the transformative plan of action based on 17 Sustainable Development Goals in order to address urgent global challenges over the next 15 years....
Read MoreBoletin n1 - WATERCLIMA - Diciembre 2015
Read MoreWe would like to share with you information about BALEWARE 2016: call for papers and sponsorship. The BALEWARE 2016 organisers are looking for papers on technological, economic and societal aspects of innovative solutions for Arican and Latin American communities in...
Read MoreEl consorcio del Proyecto WaterClima-LAC, Gestión de Zonas Costeras, tiene el placer de presentaros dos interesantes materiales de difusión, los cuales han sido realizados por Cómo Vamos La Paz. Los resúmenes corresponden a los principales documentos realizados en el sitio...
Read MoreLos días 30.01.18, 1.02.18 y 15.02.18, se realizaron 3 programas en ¿Cómo vamos La Paz? en los cuales se mostraron las distintas actividades y resultados realizados por el Proyecto WaterClima-LAC, Gestión de Zonas Costeras, además de distintas entrevistas realizadas como por...
Read MoreLa Universidad de Quisqueya organizó y celebró el pasado 24 de enero de 2018 en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, el evento de cierre del Proyecto WaterClima-LAC, Gestión de Zonas Costeras en el sitio piloto Aquin/Saint Louis du Sud,...
Read More