El Salvador se ubica en la región centroamericana es el país más pequeño de la región: 742 km2 y 307 km de costa sobre el litoral del Océano Pacífico. El Salvador mantiene una actividad sísmica muy frecuente y se ubica en una zona con influencia de huracanes, tormentas tropicales y depresiones tropicales; ambos acontecimientos han causado pérdidas millonarias en los medios de vida, infraestructura vial, viviendas y vidas humanas. Además, el territorio salvadoreño se ubica en la cadena volcánica activa conocida como “cinturón de fuego del pacífico”, posee 23 estructuras volcánicas con registros de actividad eruptiva, de los cuales 8 se consideran activos.
Las principales Áreas Naturales Protegidas Costero Marinas son: Área Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, Complejo Jaltepeque, Bahía de Jiquilísco y Bahía de La Unión. Se van a describir las dos que se encuentran ubicadas en el sitio piloto del proyecto WATERCLIMA-LAC: Complejo Jaltepeque y Bahía de Jiquilísco.
Los principales problemas identificados en el Complejo Jaltepeque y en el Complejo bahía de Jiquilísco son: Pérdida de hábitat boscoso; Sobre explotación pesquera; Caza ilegal de especies faunísticas; Contaminación del agua; Incendios; Desarrollo urbanístico y turístico no controlado; Sistemas productivos acuáticos; Ocupación ilegal de tierras; Agricultura con sistemas inapropiados; Ocurrencia de desastres naturales.
La iniciativa Gestión de Zonas Costeras-WATERCLIMA-LAC, se ha establecido como área de intervención las zonas bosque de manglar de Jaltepeque y Bahía de Jiquilísco, las Áreas Naturales Protegidas cercanas al bosque de manglar y las cuencas El Guayabo y El Espino (una cuenca en cada margen del río Lempa), territorio que se ubica en los departamentos de La Paz (municipios de San Luis La Herradura y Zacatecoluca), San Vicente (municipio de Tecoluca) y Usulután (municipios de Jiquilísco, Puerto El Triunfo, San Agustín y San Francisco Javier).
.
El Salvador es uno de los países de Latinoamérica donde el bosque de manglar es un recurso que brinda Servicios Ecosistémicos (SE), pero que también se encuentra amenazado por presiones de origen humano y climático. Por ello, el proyecto WaterClima-LAC,...
Read MoreMejorar la gestión de los permisos de extracción de agua para uso agrícola. Ese es el objetivo por el que personal del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el responsable de la unidad ambiental de Tecoluca, uno...
Read MoreEl proyecto WaterClima-LAC Gestión de Zonas Costeras va a desarrollar en la Zona Piloto Bajo Lempa, El Salvador, el Diplomado en Gestión Ambiental Territorial en Zonas Costeras, el cual está destinado a funcionarios de unidades ambientales y de castro de...
Read MoreEl consorcio del Proyecto WaterClima-LAC, Gestión de Zonas Costeras, tiene el placer de presentaros dos interesantes materiales de difusión, los cuales han sido realizados por Cómo Vamos La Paz. Los resúmenes corresponden a los principales documentos realizados en el sitio...
Read MoreLos días 30.01.18, 1.02.18 y 15.02.18, se realizaron 3 programas en ¿Cómo vamos La Paz? en los cuales se mostraron las distintas actividades y resultados realizados por el Proyecto WaterClima-LAC, Gestión de Zonas Costeras, además de distintas entrevistas realizadas como por...
Read MoreLa Universidad de Quisqueya organizó y celebró el pasado 24 de enero de 2018 en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, el evento de cierre del Proyecto WaterClima-LAC, Gestión de Zonas Costeras en el sitio piloto Aquin/Saint Louis du Sud,...
Read More